Si bien se sabe que la categoría de «ciudadano estadounidense» está asociada, en principio, a las personas nacidas dentro de los Estado unidos, existen vías alternativas por las cuales diferentes personas pueden transformarse en ciudadanos americanos, sin ser nativos.
A continuación te explicamos en detalle cómo podes ser ciudadano estadounidense, qué es el examen de ciudadanía americana y qué consideraciones debes conocer al respecto.
Índice
¿Qué es el examen para la ciudadanía americana?
Tal cual explicamos previamente, existen dos formas para ser ciudadano americano:
- Por adquisición: en donde se puede obtener la ciudadanía a través de los padres que son ciudadanos estadounidenses al nacer o después de haber nacido, pero antes de cumplir los 18 años de edad.
- Por naturalización: haciendo uso del proceso por el cual se otorga la ciudadanía estadounidense a un ciudadano extranjero después que este haya cumplido con los requisitos establecidos por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
Concretamente, para este último punto hacemos referencia al examen de naturalización (último paso para obtener la ciudadanía estadounidense) que está compuesto por dos partes:
- Prueba de educación Cívica: se trata de 100 preguntas de historia y del Gobierno de Estados Unidos. El oficial de USCIS le hará 10 de esas 100 preguntas.
- Prueba de inglés: esta etapa consiste en una evaluación de lectura, una de escritura y una de oralidad.
El examen se rendirá en la misma entrevista, en la cual te solicitarán los datos y documentos a presentar.
Es decir, deberás aprobar el examen que te hará un oficial del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos para poder acceder a tu ciudadanía.
¿Cuántas veces se puede hacer el examen de ciudadanía?
Una de las consultas más recurrentes es esta. La respuesta corta es que se otorgarán hasta dos oportunidades para pasar el examen tanto en las pruebas de inglés como en lo referido a la educación cívica.
De todas formas, lo que recomendamos es que se estudien bien las preguntas entregadas por un lado y, por el otro, que se practique mucho el idioma, sobre todo en la oralidad.
Es un gran recurso, semanas antes, tomar clases particulares para reforzar conocimientos y lograr agilidad en la conversación.
¿Cuántas preguntas puedes fallar en el examen de ciudadanía?

Sin embargo el nuevo examen retira las preguntas sobre geografía y modifica algunas previas, tales como pedirle a los solicitantes que nombren las tres ramas del gobierno en lugar de una sola.
Por lo cual, actualmente deberás responder 10 de las 100 preguntas entregadas para estudiar.
En el área relacionada al idioma deberás poder leer correctamente una o dos oraciones en inglés, escribir adecuadamente tres a cuatro oraciones completas y hablar claro, fluido, comprendiendo el hilo de la conversación.
¿Qué pasa si no paso el examen de ciudadanía?
Es tal la presión de aprobar que muchas personas suelen fallar el examen por los nervios. Por tal motivo, es sumamente importante recordar que tienes una segunda oportunidad.
Si puntualmente no se aprobase alguna pregunta del examen de naturalización en su primera entrevista, se volverá a evaluar solo la parte fallida del examen, entre 60 y 90 días a partir de la fecha de la entrevista inicial.
En caso de fallar la segunda vez, deberás enviar una nueva solicitud incluyendo el pago de la aplicación y será el USCIS quién te dará una nueva cita en los tiempos que consideren correcto.
Examen de ciudadanía en español: Requisitos
Por default, tanto la entrevista como el examen se hacen en inglés. Sin embargo, hay excepciones para realizar el examen de ciudadanía americana en español.
Para poder acceder a esta opción deberás cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 65 años.
- Tener al menos 20 años de residencia permanente en Estados Unidos.
Esta categoría se la conoce como 65/20.
¿Cuánto cuesta solicitar la ciudadanía?

Esta tarifa de $725 estaba compuesta por el valor de la solicitud ($640) y el valor correspondiente a la captura de las huellas digitales, también conocido como datos biométricos ($85).
Sin embargo, a partir de octubre del 2020 hubo un incremento de aproximadamente el 83%, dejando el costo de la tarifa final en $1170 dólares.
Para aquellas personas de 75 años o más, solo abonarán el valor propio de la solicitud.



